Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del campo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial eludir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de tempo acelerado, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un mas info conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado alcanza la capacidad de manejar este funcionamiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica práctico que permita tomar conciencia del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial evitar apretar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a profundidad los funcionamientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Después, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.